La vaca necesita de ...
El fósforo (P) es el segundo macromineral más abundante en el organismo:

Figura 1: Distribución de las reservas de fósforo en el cuerpo del animal.
El fósforo es un elemento esencial para la formación y la salud de los huesos, además de participar en casi todos los procesos metabólicos. Como constituyente de fosfolípidos, fosfoproteínas y ácidos nucleicos, estructuras esenciales para la actividad y estructura celular, el fósforo es fundamental para el animal.
El fósforo también influye en el rendimiento reproductivo y en la lactancia. Se estima que se exporta el 0,9% del fósforo por kg de leche producida. Por lo tanto, la deficiencia de fósforo puede comprometer negativamente el rendimiento de la lactancia. En cuanto al rendimiento reproductivo, se ha demostrado que una deficiencia de P puede resultar en una menor tasa de concepción, un ciclo estral irregular o una ingesta reducida de alimento (lo que resulta en un balance energético negativo que puede afectar gravemente el rendimiento reproductivo). También puede tener consecuencias en el ternero recién nacido, provocando un menor peso al nacer o un aumento de la tasa de mortalidad.
… Pero, la microflora del rumen tiene un mayor requerimiento de P
- La demanda mundial de P por parte de las bacterias del rumen es dos veces mayor que la propia necesidad de mantenimiento del animal (Meschy, 2010).
- El requerimiento total de P para las bacterias del rumen se satisface en parte mediante la disponibilidad de ingesta de alimento, y la efectividad del reciclaje salival específico de rumiantes.
- El 80% del P total de la microflora ruminal se utiliza en la síntesis de nucleótidos: por lo tanto, la solubilidad en agua del fósforo es importante para garantizar una actividad ruminal eficiente (Durand y Kawashima, 1980).
¿Cómo asegurar el suministro de P biodisponible para rumiantes?
Es necesario considerar la solubilidad en agua del fósforo.

Figura 2: Compartimentos de fósforo y vías de transporte en el rumiante – Goselink et al., 2015.
- Para ser utilizado por los microorganismos del rumen, ¡el fósforo presente en la dieta debe disolverse! De hecho, la disponibilidad de fósforo de fuentes minerales está directamente relacionada con su solubilidad en el rumen.
- La fracción de fósforo insoluble se solubiliza en gran medida en el abomaso y se vuelve potencialmente absorbible en el intestino delgado.
- El fósforo absorbido contribuye al enriquecimiento del compartimento sanguíneo. En la sangre, el fósforo circula principalmente en forma de fosfato, un anión principalmente intracelular que es esencial para el cuerpo, especialmente por su papel en la producción de energía en forma de ATP. En plasma, solo se mide el fósforo inorgánico (Pi).
- El reciclaje de fósforo proporciona a las bacterias del rumen una fuente de fósforo altamente digerible, ya que está presente en forma inorgánica soluble. Una vez digerido el fósforo, son principalmente las bacterias del rumen, a través de la saliva, las que lo utilizan en más del 80%.
¿Por qué considerar este parámetro?
1 - Para controlar mejor la reacción química en la mezcla
La solubilidad en agua refleja la cantidad de P presente en forma de moléculas de MCP en un fosfato. Una alta solubilidad en agua de P representa un alto contenido de moléculas de MCP y un fosfato más reactivo.

Figura 3: Reactividad de diferentes mezclas minerales según el tipo de fosfato utilizado.
Por lo tanto, es importante considerar este parámetro para controlar mejor las reacciones químicas que ocurren durante la mezcla de diferentes materias primas.
2 - Para asegurar la actividad del rumen
La solubilidad en agua del P influye en la disponibilidad del producto para las bacterias del rumen. Cuanto mayor sea la solubilidad en agua, mejor para las bacterias del rumen.

Figura 4a: Cantidad de fósforo en los fluidos ruminales (g/L) (Ramírez-Pérez, 2007).

Figura 4b: Impacto de la fuente de P soluble en agua sobre la ingesta de materia seca (g/d) (Ramires-Pérez, 2007).

Figura 4c: Efecto de la disminución del P disponible en las bacterias del rumen (Durand et al. 1989).
En las dietas acidogénicas, el reciclaje de P salival disminuye, lo que lleva a una disminución en la disponibilidad de P soluble en agua para las bacterias del rumen. Como consecuencia, las bacterias celulolíticas son las primeras bacterias afectadas por esta falta de P disponible (Figura 4c). Este déficit puede conducir a una reducción de la síntesis de proteínas microbianas.
Con la actividad celulolítica funcionando más lentamente, aumenta el tiempo de retención de partículas de alimento en el rumen, lo que resulta en una ingesta reducida de materia seca (Figura 4b).
Si este desequilibrio no se corrige rápidamente, la vaca priorizará el reciclaje salival de P sobre el P disponible para sus necesidades de mantenimiento. Esto conduce a una reducción de la movilización de fósforo óseo, problemas de locomoción e impactos negativos en la fertilidad a largo plazo. Por lo tanto, es importante garantizar el suministro de P con fosfatos solubles en agua.
En Phosphea, nos comprometemos a promover fosfatos para piensos de alta calidad, con diferentes niveles de solubilidad en P en agua y variaciones de pH, para satisfacer sus preocupaciones tecnológicas y técnicas.
- ¿Es la reactividad un criterio para sus piensos minerales y/o premezclas? Si es así, recomendamos usar MAG26 (fosfato de magnesio), NEOPHOS (fosfato de calcio y sodio) o DCP (fosfato dicálcico). De lo contrario, MCP también puede ser un fosfato adecuado para alimentos completos o bloques minerales
- ¿Buscas una fuente de fósforo con un alto contenido en fósforo soluble en agua? Pruebe nuestro MAP (fosfato monoamónico) o MSP (fosfato monosódico) de grado alimenticio.
Una última recomendación: no subestimar el parámetro de solubilidad en agua del P al formular con fosfatos para piensos para rumiantes. La elección del fosfato depende de la solubilidad en agua, los niveles de pH y también de los desafíos fisiológicos que pueda enfrentar el animal (acidosis, hipocalcemia, estrés por calor, etc.).
Para obtener más información, comuníquese con: [email protected]